El anuncio fue realizado este jueves por el titular del ministerio de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont. Según detallaron, tendrá un impacto directo en un millón de firmas y remarcaron que se encuentran trabajando en un plan similar para empresas de mayor tamaño. Finalizado el anuncio de los funcionarios, entidades empresarias como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) salieron a manifestar su apoyo a la medida.     “Esta medida es un gran alivio para las finanzas de las pequeñas y medianas empresas, ya que las deudas impositivas acumuladas con la AFIP ascienden a $25.000 millones. Esta deuda estaba paralizando la actividad pyme”, dijo el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán. Desde el año pasado, la CAME venía solicitando la emergencia pyme que, entre sus pedidos, incluía una moratoria para todas las empresas en riesgo, golpeadas por la sostenida caída de ventas y de la producción industrial. Cabe destacar que en nuestro país las micro, pequeñas y medianas empresas son grandes protagonistas de la actividad económica ya que representan el 44% del PBI nacional, movilizando el 70% del empleo privado.     En tanto, el titular de CGERA, Marcelo Fernández, celebró el anuncio y dijo que "apoyamos esto, y esperamos que la medida recorra el país para que todas las PYMES entren en posibilidad de pago”. En este sentido, luego de que el Gobierno Nacional anunciara la puesta en marcha del Plan Moratoria 2020, Fernández manifestó que “por fin les sacaron el pie de encima a las PYMES. Esto nos permite recomponernos y pensar en reactivar la actividad económica”.   Al mismo tiempo, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), que integra CGERA, saludó también el anuncio y celebró “que se haya tenido en cuenta la opinión y la necesidades del sector, que tal como afirmaron los funcionarios, fue uno de los más golpeados por la crisis resultante de cuatro años de políticas que privilegiaron la especulación financiera y a unos pocos sectores concentrados por sobre la producción, la agregación de valor y la industria nacional”.   De acuerdo a cifras divulgadas por la AFIP, durante la presidencia de Mauricio Macri cerraron un total de 24.505 empresas debido a la imposibilidad de acceder a créditos, la dificultad para pagar tarifas de energía, el incremento en los costos productivos y las complicaciones que esto trajo para abonar salarios. Las micro, pequeñas y medianas empresas fueron las más afectadas dentro de ese núcleo. La inscripción a la moratoria lanzada este jueves comenzará el 17 de febrero y culminará el 30 de abril.